Cuando hablábamos de la esfera celeste decíamos que podemos imaginarnos que la Tierra permanece quieta y la esfera celeste gira de este a oeste.
Como el eje de rotación de la esfera celeste, es decir la línea que la atraviesa del Polo Norte Celeste al Polo Sur Celeste, coincide exactamente con el eje de rotación de la Tierra, el movimiento de un astro se produce exactamente siguiendo su paralelo celeste; o sea, siguiendo su circunferencia de Ascensión Recta sin variar su Declinación.
Si queremos observar un determinado astro a través del telescopio durante un buen rato, es necesario que el telescopio esté dotado de un sistema de movimiento de giro que le permita seguir la trayectoria de dicho astro en la esfera celeste; de lo contrario, o sea si el telescopio permanece estático, el astro en cuestión saldría del campo de visión del telescopio en solo unos instantes.
Y cómo hacemos que un telescopio realice un movimiento de giro según un determinado eje de rotación?
Para eso están las denominadas monturas, y la más apropiada para trabajar con un sistema de coordenadas celestes ecuatorial es precisamente la denominada montura ecuatorial. La montura ecuatorial es un dispositivo sobre el que se acopla el telescopio (uno o varios) y todos los instrumentos que lleve acoplados; y suele ser bastante pesada y robusta para que no se mueva con todo el peso que soporta. Consiste básicamente en dos piezas móviles; una de ellas gira en el eje de Ascensión Recta y la otra en el eje de Declinación.
En una montura ecuatorial computerizada, le podemos decir, a través del ordenador de control, que apunte el telescopio a un objeto celeste que se encuentra, por ejemplo, en las coordenadas AR 3h 45m 27s y D +33º 45' 12". Pero ..... cómo sabe la montura que el punto al que está dirigida corresponde a esas coordenadas celestes? Porque antes debemos indicarle un punto de origen realizando lo que se llama una "alineación polar" del telescopio. Esto consiste en colocarlo en una posición tal que el eje de Ascensión Recta coincide con el eje de rotación de la Tierra o de la esfera celeste, y el telescopio apunta exactamente al Polo Norte Celeste; entonces le diremos al ordenador de control que el telescopio está apuntando exactamente al punto de Declinación +90º 0' 0"; y a partir de este punto podrá encontrar cualquier otro punto con unas coordenadas determinadas. Dirigir el telescopio al Polo Norte Celeste es relativamente fácil para los que vivimos en el hemisferio norte de la Tierra, porque tenemos una estrella que está situada casi exactamente en este polo: la Estrella Polar (que por eso se llama así).
Y ya está? Ya tenemos nuestro equipo astronómico bien alineado y listo para apuntar a cualquier objeto de la Esfera Celeste? Pues no del todo. Si solo queremos tener el telescopio lo suficientemente alineado para realizar simples observaciones, sí es suficiente. Dándole las coordenadas celestes de un astro al ordenador de control, el telescopio apuntará aproximadamente (solo aproximadamente) a ese astro y después podremos centrarlo con exactitud en el campo de visión de forma manual. Y si nos pasamos un rato observando, podemos ir corrigiendo manualmente las pequeñas desviaciones que se produzcan.
Para obtener una alineación exacta y precisa con el Polo Norte Celeste debemos hacer un ajuste lo más exacto posible. Y este ajuste es fundamental si queremos realizar fotografías de objetos del cielo profundo como galaxias o nebulosas.
La mayoría de las personas se sorprenden de que, ni siquiera con un gran telescopio, puedan ver estos objetos y el problema no es que sean muy pequeños (ver el artículo El tamaño aparente de los objetos del cielo), es que la luz que nos llega de ellos es tan débil que el ojo humano no puede percibirla aunque aumentemos mucho el tamaño visual con un telescopio.
Generalmente, para obtener fotografías del cielo nocturno se deben realizar exposiciones de larga duración (hasta muchos minutos) y, si durante el tiempo de la exposición el movimiento del telescopio no es exacto, las estrellas y todo lo demás saldrán "movidas".
El proceso de alineación polar que hemos descrito es un procedimiento puramente manual; es decir, ajustando mecánicamente la posición del telescopio, y por mucha precisión que logremos apretando tornillos, nunca conseguiremos una alineación exacta.
En los sistemas computerizados, el ajuste final se realiza mediante diversos paquetes de software especializados en el control de telescopios. Lo que realiza este software es un recorrido por todo el cielo, tomando nota de las posiciones de diferentes estrellas de referencia y después, comparando esas posiciones que el telescopio "ve" con las posiciones exactas de esas estrellas registradas en los mapas estelares oficiales, calcula la desviación real que existe en cada punto y la utiliza para corregir esta falta de exactitud en cualquier otro punto de la esfera celeste.
Como el eje de rotación de la esfera celeste, es decir la línea que la atraviesa del Polo Norte Celeste al Polo Sur Celeste, coincide exactamente con el eje de rotación de la Tierra, el movimiento de un astro se produce exactamente siguiendo su paralelo celeste; o sea, siguiendo su circunferencia de Ascensión Recta sin variar su Declinación.
Si queremos observar un determinado astro a través del telescopio durante un buen rato, es necesario que el telescopio esté dotado de un sistema de movimiento de giro que le permita seguir la trayectoria de dicho astro en la esfera celeste; de lo contrario, o sea si el telescopio permanece estático, el astro en cuestión saldría del campo de visión del telescopio en solo unos instantes.
Y cómo hacemos que un telescopio realice un movimiento de giro según un determinado eje de rotación?
Para eso están las denominadas monturas, y la más apropiada para trabajar con un sistema de coordenadas celestes ecuatorial es precisamente la denominada montura ecuatorial. La montura ecuatorial es un dispositivo sobre el que se acopla el telescopio (uno o varios) y todos los instrumentos que lleve acoplados; y suele ser bastante pesada y robusta para que no se mueva con todo el peso que soporta. Consiste básicamente en dos piezas móviles; una de ellas gira en el eje de Ascensión Recta y la otra en el eje de Declinación.
En una montura ecuatorial computerizada, le podemos decir, a través del ordenador de control, que apunte el telescopio a un objeto celeste que se encuentra, por ejemplo, en las coordenadas AR 3h 45m 27s y D +33º 45' 12". Pero ..... cómo sabe la montura que el punto al que está dirigida corresponde a esas coordenadas celestes? Porque antes debemos indicarle un punto de origen realizando lo que se llama una "alineación polar" del telescopio. Esto consiste en colocarlo en una posición tal que el eje de Ascensión Recta coincide con el eje de rotación de la Tierra o de la esfera celeste, y el telescopio apunta exactamente al Polo Norte Celeste; entonces le diremos al ordenador de control que el telescopio está apuntando exactamente al punto de Declinación +90º 0' 0"; y a partir de este punto podrá encontrar cualquier otro punto con unas coordenadas determinadas. Dirigir el telescopio al Polo Norte Celeste es relativamente fácil para los que vivimos en el hemisferio norte de la Tierra, porque tenemos una estrella que está situada casi exactamente en este polo: la Estrella Polar (que por eso se llama así).
Y ya está? Ya tenemos nuestro equipo astronómico bien alineado y listo para apuntar a cualquier objeto de la Esfera Celeste? Pues no del todo. Si solo queremos tener el telescopio lo suficientemente alineado para realizar simples observaciones, sí es suficiente. Dándole las coordenadas celestes de un astro al ordenador de control, el telescopio apuntará aproximadamente (solo aproximadamente) a ese astro y después podremos centrarlo con exactitud en el campo de visión de forma manual. Y si nos pasamos un rato observando, podemos ir corrigiendo manualmente las pequeñas desviaciones que se produzcan.
Para obtener una alineación exacta y precisa con el Polo Norte Celeste debemos hacer un ajuste lo más exacto posible. Y este ajuste es fundamental si queremos realizar fotografías de objetos del cielo profundo como galaxias o nebulosas.
La mayoría de las personas se sorprenden de que, ni siquiera con un gran telescopio, puedan ver estos objetos y el problema no es que sean muy pequeños (ver el artículo El tamaño aparente de los objetos del cielo), es que la luz que nos llega de ellos es tan débil que el ojo humano no puede percibirla aunque aumentemos mucho el tamaño visual con un telescopio.
Generalmente, para obtener fotografías del cielo nocturno se deben realizar exposiciones de larga duración (hasta muchos minutos) y, si durante el tiempo de la exposición el movimiento del telescopio no es exacto, las estrellas y todo lo demás saldrán "movidas".
El proceso de alineación polar que hemos descrito es un procedimiento puramente manual; es decir, ajustando mecánicamente la posición del telescopio, y por mucha precisión que logremos apretando tornillos, nunca conseguiremos una alineación exacta.
En los sistemas computerizados, el ajuste final se realiza mediante diversos paquetes de software especializados en el control de telescopios. Lo que realiza este software es un recorrido por todo el cielo, tomando nota de las posiciones de diferentes estrellas de referencia y después, comparando esas posiciones que el telescopio "ve" con las posiciones exactas de esas estrellas registradas en los mapas estelares oficiales, calcula la desviación real que existe en cada punto y la utiliza para corregir esta falta de exactitud en cualquier otro punto de la esfera celeste.
No hay comentarios:
Para "firmar" tu comentario tienes varias opciones:
- Tu nombre: Si tienes iniciada sesión en Google aparecerá directamente tu nombre..
- Cuenta de Google: Si no tienes iniciada sesión en Google, para que inicies sesión y aparezca tu nombre.
- Nombre/URL: Puedes poner tu nombre y, opcionalmente, una dirección de internet. Si no tienes cuenta de Google, es mejor esta opción que la de "Anónimo".
- Anónimo: De forma anónima, pero si no dices quién eres en tu comentario, no será publicado.
Los comentarios son moderados; es decir, serán revisados antes de ser publicados.