Si. Fue la primera fotografía que hice simplemente probando el funcionamiento del sistema, sin fijarme en ningún parámetro de la cámara y prácticamente sin saber dónde estaba apuntando el telescopio. Acababa de instalar la cámara y disparé una toma de 5 minutos "a lo loco"; una única exposición, sin filtros y sin saber si el tiempo de exposición era adecuado. Sorprendentemente me salió una vista del cielo con un par de galaxias. La foto es muy mala porque así no se fotografían galaxias, pero me hizo ilusión verla. Aunque sea una "chapuza" de foto, creo que la pondré en la sección de astrofotografía. Me hace ilusión porque es la primera que hago (o que intenté hacer, jajajaaa)
Lo del asteroide ese no es más que una noticia de la prensa sensacionalista. Es cierto que tiene un tamaño grande y que se acerca a la Tierra Se podrá ver desde el observatorio? Bueno, quizás se pueda hacer una serie de fotografías en las que aparecería como un débil y diminuto puntito blanco que veríamos cómo de desplaza lentamente por el fondo de estrellas si comparamos fotografías tomadas en diferentes noches. Para más información, leer la entrada publicada en la página Artículos.
Hacía mucho tiempo que no entraba en el blog. Esta vida que llevamos, bueno llevábamos... Me ha encantado leer los artículos, realmente los leo poco a poco porque, aunque están muy bien explicados, hay que hacerlo con atención para asimilarlos bien, pero ahora tenemos tiempo. Por eso deberías hacer un esfuerzo y aprovechar este tiempo para seguir instruyéndonos en temas que para ti pueden resultar demasiado fáciles, pero así nosotros podemos entender lo que nunca hemos entendido del todo, agujeros negros, origen de los planetas, del universo, teorías actuales, otros astrónomos como lo de Kepler, Stephen Hawking, antimateria... Lydia
Gracias Lydia por tu interés. Si me indicas algún tema en concreto puedo intentar explicar lo mucho o poco que yo sepa. Eres la persona que más interviene en este blog y te lo agradezco enormemente. 🥰🥰🥰
Nos hemos perdido la luna rosa. Por lo visto la noche del 7 al 8 de abril se ha podido ver la luna especialmente grande y brillante, y este año ha sido especial debido a que con el estado de alarma los niveles de contaminación son inusualmente bajos, por lo que se ha podido observar muy bien. Pero aún tenemos la oportunidad de ver la lluvia de estrellas liríadas que se producirán del 16 al 25 de este mes. Es una buena oportunidad para pedir como deseo que todo esto pase lo antes posible... Lydia
Que blog más interesante Jose!!! Me gusta porque explicas cosas de manera que podemos entenderlas los que no estamos muy introducidos en estos temas; es muy didáctico. Una vez te pregunté qué era realmente una estrella y me explicaste que, básicamente, es una enorme bola de hidrógeno ardiendo, pero que esta descripción es muy simplista y que una explicación más correcta llevaría más tiempo y que, para entenderla bien, hay que entender antes otros conceptos. Podrías publicar un artículo explicándolo? Gracias.
He visto una foto en la que aparece la trayectoria de la luna fotografiada durante 28 días consecutivos, y me ha resultado muy curioso el dibujo que describe, como en espiral. A ver si te animas a explicárnoslo porque seguro que lo explicarás de forma que lo entendamos y creo que puede ser interesante.
He visto esa foto que me enviaste. Lamento desilusionarte pero se trata de un montaje y no es real. Pero algo parecido sí ocurre realmente con el Sol. Prepararé un artículo sobre esto.
Hola. Soy Belén. Me he registrado, pero no recibo nada en el email. Me he mirado el blog y hay explicaciones muy interesantes, aunque cuesta un poco entender algunos conceptos, desde mis conocimientos. Se habla de planetas gaseosos y me gustaría entender que diferencias hay entre los planetas en ese tema. Igual que explicas la formación de una estrella, podrías hacer lo mismo con la formación de un planeta.
Hola Belén. Ya está solucionado el problema y ya puedes registrarte. Interesante propuesta. Ya estoy preparando un breve artículo sobre la formación de planetas.
Hola. Una pregunta, desde mi ignorancia. Con un telescopio se pueden observar algunos satélites de Júpiter como puntos de luz. ¿Porqué no se pueden observar los satélites de Marte, estando más cerca de la Tierra?
Para "firmar" tu comentario tienes varias opciones: - Tu nombre: Si tienes iniciada sesión en Google aparecerá directamente tu nombre.. - Cuenta de Google: Si no tienes iniciada sesión en Google, para que inicies sesión y aparezca tu nombre. - Nombre/URL: Puedes poner tu nombre y, opcionalmente, una dirección de internet. Si no tienes cuenta de Google, es mejor esta opción que la de "Anónimo". - Anónimo: De forma anónima, pero si no dices quién eres en tu comentario, no será publicado.
Los comentarios son moderados; es decir, serán revisados antes de ser publicados.
Una web muy interesante!!!😃😃😄
ResponderEliminarMarianela
Muy buena....Jose, me enseñastes una foto de galaxias, creo que hechas con el takahasi......no¿
ResponderEliminarSi. Fue la primera fotografía que hice simplemente probando el funcionamiento del sistema, sin fijarme en ningún parámetro de la cámara y prácticamente sin saber dónde estaba apuntando el telescopio. Acababa de instalar la cámara y disparé una toma de 5 minutos "a lo loco"; una única exposición, sin filtros y sin saber si el tiempo de exposición era adecuado. Sorprendentemente me salió una vista del cielo con un par de galaxias. La foto es muy mala porque así no se fotografían galaxias, pero me hizo ilusión verla.
ResponderEliminarAunque sea una "chapuza" de foto, creo que la pondré en la sección de astrofotografía. Me hace ilusión porque es la primera que hago (o que intenté hacer, jajajaaa)
Esta vez parece que si funciona el blog, perfecto, adelante. Se podría ver el asteroide que pasara en Abril cerca de la Tierra?
ResponderEliminarLo del asteroide ese no es más que una noticia de la prensa sensacionalista.
EliminarEs cierto que tiene un tamaño grande y que se acerca a la Tierra
Se podrá ver desde el observatorio? Bueno, quizás se pueda hacer una serie de fotografías en las que aparecería como un débil y diminuto puntito blanco que veríamos cómo de desplaza lentamente por el fondo de estrellas si comparamos fotografías tomadas en diferentes noches.
Para más información, leer la entrada publicada en la página Artículos.
Hacía mucho tiempo que no entraba en el blog. Esta vida que llevamos, bueno llevábamos... Me ha encantado leer los artículos, realmente los leo poco a poco porque, aunque están muy bien explicados, hay que hacerlo con atención para asimilarlos bien, pero ahora tenemos tiempo. Por eso deberías hacer un esfuerzo y aprovechar este tiempo para seguir instruyéndonos en temas que para ti pueden resultar demasiado fáciles, pero así nosotros podemos entender lo que nunca hemos entendido del todo, agujeros negros, origen de los planetas, del universo, teorías actuales, otros astrónomos como lo de Kepler, Stephen Hawking, antimateria...
ResponderEliminarLydia
Gracias Lydia por tu interés.
EliminarSi me indicas algún tema en concreto puedo intentar explicar lo mucho o poco que yo sepa.
Eres la persona que más interviene en este blog y te lo agradezco enormemente.
🥰🥰🥰
Nos hemos perdido la luna rosa. Por lo visto la noche del 7 al 8 de abril se ha podido ver la luna especialmente grande y brillante, y este año ha sido especial debido a que con el estado de alarma los niveles de contaminación son inusualmente bajos, por lo que se ha podido observar muy bien. Pero aún tenemos la oportunidad de ver la lluvia de estrellas liríadas que se producirán del 16 al 25 de este mes. Es una buena oportunidad para pedir como deseo que todo esto pase lo antes posible...
ResponderEliminarLydia
Muy bien Lydia !!!
EliminarVeo que te informas y te interesan un poco estos temas.
Gracias por tu colaboración en este blog.
😘😘😘
Que blog más interesante Jose!!!
ResponderEliminarMe gusta porque explicas cosas de manera que podemos entenderlas los que no estamos muy introducidos en estos temas; es muy didáctico.
Una vez te pregunté qué era realmente una estrella y me explicaste que, básicamente, es una enorme bola de hidrógeno ardiendo, pero que esta descripción es muy simplista y que una explicación más correcta llevaría más tiempo y que, para entenderla bien, hay que entender antes otros conceptos.
Podrías publicar un artículo explicándolo?
Gracias.
Me alegro que te guste, Natalia.
EliminarYa prepararé un artículo explicando con más detalle qué es una estrella.
Espero que no os aburra.
He visto una foto en la que aparece la trayectoria de la luna fotografiada durante 28 días consecutivos, y me ha resultado muy curioso el dibujo que describe, como en espiral. A ver si te animas a explicárnoslo porque seguro que lo explicarás de forma que lo entendamos y creo que puede ser interesante.
ResponderEliminarHe visto esa foto que me enviaste. Lamento desilusionarte pero se trata de un montaje y no es real.
EliminarPero algo parecido sí ocurre realmente con el Sol.
Prepararé un artículo sobre esto.
Hola. Soy Belén.
ResponderEliminarMe he registrado, pero no recibo nada en el email.
Me he mirado el blog y hay explicaciones muy interesantes, aunque cuesta un poco entender algunos conceptos, desde mis conocimientos.
Se habla de planetas gaseosos y me gustaría entender que diferencias hay entre los planetas en ese tema. Igual que explicas la formación de una estrella, podrías hacer lo mismo con la formación de un planeta.
Hola Belén. Ya está solucionado el problema y ya puedes registrarte.
EliminarInteresante propuesta. Ya estoy preparando un breve artículo sobre la formación de planetas.
Hola.
ResponderEliminarUna pregunta, desde mi ignorancia.
Con un telescopio se pueden observar algunos satélites de Júpiter como puntos de luz. ¿Porqué no se pueden observar los satélites de Marte, estando más cerca de la Tierra?
Hola Belén,
ResponderEliminarEsta cuestión la explico en el artículo "Satélites del Sistema Solar".
Gracias.