La esfera celeste

Para conocer bien el cielo nocturno debemos entender un concepto fundamental en astronomía: la Esfera Celeste.
Voy a explicar un poco este concepto. Por favor, a los que estas explicaciones les parezcan demasiado obvias, aguantad las risitas.

Todos sabemos, o al menos hemos oído hablar, de las coordenadas terrestres o coordenadas geográficas de un lugar determinado del planeta: la Latitud y la Longitud.
Podemos imaginarnos que, sobre la superficie de la Tierra, hay dibujadas unas líneas que van desde el Polo Norte al Polo Sur: son los meridianos. El más importante de ellos, por estar definido como el meridiano cero o de referencia, es el Meridiano de Greenwich.
El Ecuador todo el mundo sabe lo que es: una circunferencia imaginaria que rodea el planeta en su anchura máxima. Paralelas al Ecuador podemos imaginar también otras circunferencias situadas entre el Ecuador y los polos. Estas circunferencias imaginarias son los paralelos.
El Ecuador y el Meridiano de Greenwich se cortan en un punto que se denomina “Equinocio Vernal”, que es el punto sobre el que se sitúa el Sol justo en el equinoccio de primavera.

Los meridianos y los paralelos forman una cuadrícula esférica. sobre la que podemos indicar la posición de cualquier punto en la superficie de la Tierra; o sea, las coordenadas geográficas del lugar: la Latitud y la Longitud.
La Latitud es la distancia angular que hay entre el Ecuador y el paralelo que pasa por el lugar y se mide en grados, minutos y segundos, desde 0º en el Ecuador hasta 90º en los polos, con la indicación “N” si es hacia el Norte o “S” si es hacia el Sur.
La Longitud es, de forma similar, la distancia angular entre el Meridiano de Greenwich y el meridiano del lugar; también se mide en grados, minutos y segundos, desde 0º en el Meridiano de Greenwich hasta 180º en el meridiano opuesto, con la indicación “E” si es hacia el Este y “O” si es hacia el Oeste.

Ahora imaginemos que esa cuadrícula esférica la hacemos mucho más grande, manteniendo la Tierra en el centro, tendremos lo que se denomina la Esfera Celeste. Podemos imaginar que las estrellas, los planetas y cualquier objeto del espacio está “pegado” a esta esfera y nosotros lo vemos desde el interior, justo desde el centro de la esfera.
Ahora tenemos los Paralelos Celestes, el Ecuador Celeste y los Meridianos Celestes, y de la misma forma que antes podíamos definir la posición de un lugar en la Tierra mediante la Longitud y la Latitud, ahora podemos indicar la posición en el cielo, vista desde el interior de la Esfera Celeste, de cualquier objeto del cielo.
Lo que antes era la Latitud ahora se denomina Declinación; y lo que antes se llamaba Longitud ahora es la Ascensión Recta.
La Declinación se mide en grados, minutos y segundos, con signo positivo si es hacia el Polo Norte Celeste, o con signo negativo si es hacia el Polo Sur Celeste.
La Ascensión Recta se mide en horas, minutos y segundos, y va desde 0 horas hasta 24 h, en dirección Este, a lo largo de todo el ecuador celeste.

La Tierra, en su movimiento de rotación, completa una vuelta en 24 horas y gira en el sentido de Oeste a Este mientras la Esfera Celeste permanece inmóvil. Pero podemos imaginar que la Tierra está quieta y la que se mueve es la Esfera Celeste en sentido de Este a Oeste; por eso nosotros no percibimos el movimiento de la Tierra pero sí vemos cómo los astros salen por el Este y se ponen por el Oeste. Ese giro imaginario de la Esfera Celeste se completa también en 24 horas (en realidad en 23 horas y 56 minutos, pero eso es otro detalle que quizás comentemos en otra ocasión); por eso la Ascensión Recta se expresa en horas, minutos y segundos desde 0h a 24h, y no en grados como la Longitud terrestre.

Este es el sistema de coordenadas ecuatoriales y se llama así porque mantiene el plano del ecuador celeste respecto del ecuador terrestre. Existen otros sistemas de coordenadas, pero para los astrónomos, el sistema ecuatorial es el más cómodo y práctico.

La Esfera Celeste, con sus paralelos y meridianos, la veríamos en una noche clara más o menos así:



Las estrellas, galaxias, nebulosas y demás objetos del espacio profundo permanecen fijos en la esfera celeste; su Declinación y Ascensión Recta son invariables y no cambian. En realidad sí que se mueven pero, sin entrar en detalles demasiado científicos sobre la expansión del Universo, diremos que están tan enormemente lejos que su desplazamiento por el espacio no lo percibimos salvo en el transcurso de cientos o miles de años.
En cambio el Sol, la Luna, los asteroides, los planetas y sus satélites sí que se mueven en la esfera celeste porque están, en comparación, muy cerca de nosotros moviéndose en sus órbitas; además del efecto que produce la propia Tierra en su órbita alrededor del Sol.

Por eso, si nos fijamos en la posición de Júpiter, por ejemplo, en una noche determinada y volvemos a mirarlo varios días después veremos que su posición respecto a las estrellas ha cambiado mientras éstas permanecen en sus posiciones en la esfera celeste.

3 comentarios:

  1. Estoy releyendo algunos artículos y en este me he quedado con la curiosidad de saber la implicación que tiene el que el giro sea de 23h y 56m en vez de las 24h. Si puedes cuando tengas un ratito nos lo cuentas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Lydia por tu interés.
    La verdad es que esperaba que alguien, algún día, hiciera esta pregunta.
    Prepararé un artículo para explicarlo, dentro de mis conocimientos 😊😊.

    ResponderEliminar
  3. En la sección de Artículos ha publicado uno titulado "El día solar y el día sidéreo" donde intento explicar este hecho.
    Espero que se entienda.

    ResponderEliminar

Para "firmar" tu comentario tienes varias opciones:
- Tu nombre: Si tienes iniciada sesión en Google aparecerá directamente tu nombre..
- Cuenta de Google: Si no tienes iniciada sesión en Google, para que inicies sesión y aparezca tu nombre.
- Nombre/URL: Puedes poner tu nombre y, opcionalmente, una dirección de internet. Si no tienes cuenta de Google, es mejor esta opción que la de "Anónimo".
- Anónimo: De forma anónima, pero si no dices quién eres en tu comentario, no será publicado.

Los comentarios son moderados; es decir, serán revisados antes de ser publicados.