![]() |
Click para agrandar |
En el centro de la espada de Orión hay una de las nebulosas más brillantes, famosas y fotografiadas, se trata del objeto M42, conocido como la Gran Nebulosa de Orión.
La Gran Nebulosa de Orión está formada realmente por dos nebulosas, la gran y brillante M42, la Nebulosa de Orión propiamente dicha, que en la imagen ampliada de arriba abarca prácticamente toda la mitad inferior de la misma y M43 o Nebulosa de Mairan, en el centro, con una forma que recuerda la cabeza de un ave y que está unida a M42 por un "hilo" de gas y polvo.
En la parte superior de la imagen ampliada podemos ver también la NGC1977 Nebulosa del Hombre Corriendo (ignoro por qué tiene este ridículo nombre).
En mi fase de aprendizaje de astrofotografía de cielo profundo, en la que me encuentro actualmente, y que espero ir perfeccionando con el tiempo y mucha práctica, he obtenido la siguiente fotografía de este conjunto de nebulosas:
![]() |
Click para agrandar |
Fecha: 11 de enero de 2021
Hora: 20:56 - 22:36 UT
Tubo óptico: TS 81 Imaging Star 80mm
Cámara: ZWO ASI533MC
Exposiciones: Lights: 100 x 60 seg.; Bias: 20; Darks: 20; Flats: no.
Autoguiado: no.
Procesamiento con PixInsight Core 1.8.8-7.
Fotografía publicada en la revistra "Astronomía", Núm. 263, Mayo 2021.
Espectacular!! Una pregunta, José ... hay nebulosas en nuestros sistema solar ?? Y que importancia tiene una nebulosa en nuestros sistema solar, si hay ???
ResponderEliminarNo. No hay nebulosas en nuestro Sistema Solar. El Sol es una estrella y la estrella más cercana es Alfa Centauri C (denominada Próxima Centauri) que está a unos 4,2 años luz. Nuestro Sistema Solar tiene un tamaño (considerando hasta la órbita completa de Plutón) de unos 11800 millones de km. Parece enorme no? pero eso son aproximadamente 0,0013 años luz; o sea, algo minúsculo si lo comparamos con su entrono. Es decir, que en un radio de 4.2 años luz alrededor del Sol no hay nada más que espacio vacío, asteroides, cometas y planetas enanos. La Nebulosa de Orión que ves en la fotografía, está a unos 1300 años luz y tiene un tamaño aproximado de 24 años luz. Es un objeto enorme y en su interior hay multitud de estrellas y podrían caber más de 18000 sistemas solares como el nuestro.
EliminarComo puede captar o absorver la luz las nebulosas? Supongo que tiene que ser por factores quimicos o por alguna concentracion de gases
ResponderEliminarEsa es una buena pregunta Manuel. Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico. Muchas de ellas son los lugares donde nacen las estrellas por fenómenos de condensación y agregación de la materia; en otras ocasiones se trata de los restos de estrellas ya extintas o en extinción.
EliminarPodemos considerar tres tipos principales de nebulosas:
1. Nebulosas de emisión: asociadas a regiones de formación estelar, es decir, en presencia de estrellas muy jóvenes, masivas y calientes. El gas que compone la nebulosa brilla como consecuencia de la intensa radiación ultravioleta de esas estrellas. La Nebulosa de Orión (M42) es un ejemplo típico.
2. Nebulosas de reflexión: reflejan la luz de estrellas cercanas que no son lo suficientemente calientes como para emitir la radiación ultravioleta necesaria para excitar el gas de la nebulosa.
3. Nebulosas oscuras: son una acumulación de gas o polvo interestelar no relacionado con ninguna estrella o alejado de estas, de tal forma que no es perturbada por su energía, por lo que su presencia solo puede ser advertida por contraste con un fondo estelar poblado. En este caso la nebulosa no emite ni refleja ninguna luz por estar lejos de las estrellas, pero sí absorbe la luz de objetos que están detrás de ella. Por lo tanto, su existencia se deduce por la presencia de una región oscura que destaca sobre el fondo de cielo estrellado.
Impresionante foto Jose. Buen detalle de las estrellas.......
ResponderEliminar