Atendiendo la petición que hizo Natalia en el apartado de Sugerencias intentaré explicarlo lo mejor que sepa.
Todos nos maravillamos cuando, en una noche clara, vemos el cielo plagado de estrellas. Sabemos también que el Sol es una estrella y, por tanto, que todas las estrellas que vemos en el cielo son "soles".
Pero ... ¿qué es realmente una estrella?
Para entenderlo debemos conocer antes algunos conceptos:
- El Hidrógeno es el elemento más abundante en el Universo (el por qué de esto sería materia para otro artículo así que, de momento, nos lo creemos). El Hidrógeno es el átomo más sencillo y tiene un protón (+) en el núcleo y un electrón (-) alrededor de éste.
- El Helio es el segundo elemento más simple y abundante en el Universo. El átomo de Helio tiene dos protones (+) en el núcleo y dos electrones (-) alrededor.
- Según ésto, podemos pensar que si juntamos dos átomos de Hidrógeno obtendremos un átomo de Helio. Esto es rigurosamente cierto y esta reacción libera una cantidad enorme de energía, pero no es tan sencillo como parece.
Si tomamos dos átomos de Hidrógeno y los queremos unir, primero tenemos que vencer la fuerza de repulsión de los electrones que tienen carga negativa, y sabemos que dos cargas del mismo signo se repelen. Si conseguimos aplicar la suficiente presión para vencer esta repulsión nos encontramos que los núcleos, que tienen carga positiva, también se repelen, y lo hacen con una fuerza mucho mayor. Debemos ejercer una presión muy grande para vencer la repulsión y conseguir que los dos núcleos de Hidrógeno se unan y formen un núcleo de Helio, con la consiguiente generación de una cantidad enorme de energía.
Esto es precisamente lo que ocurre en una estrella: la fusión de átomos de Hidrógeno para formar átomos de Helio en una reacción nuclear que libera una gigantesca cantidad de energía.
Imaginemos una esfera formada por una grandísima cantidad de hidrógeno; con una masa tan grande que genera un intenso campo gravitatorio; es decir, que la fuerza de gravedad creada por tanta cantidad de masa hace que la esfera se vaya compactando cada vez más (flechas azules). Llega un momento que esa compactación es tan intensa que, en el centro de la esfera, se alcanza una presión tan grande que es suficiente para que se unan los átomos de Hidrógeno y reaccionen para formar átomos de Helio. Al producirse la reacción de fusión de los átomos de Hidrógeno se genera una gran cantidad de energía (como si fuera una explosión continua) que tiende a expandir la esfera de Hidrógeno hacia el exterior (flechas rojas).
Cuando la fuerza de la gravedad, que tiende a compactar la esfera y la fuerza de expansión debida a la reacción de fusión, que tiende a expandirla se equilibran, tenemos una estrella en pleno funcionamiento y que se puede mantener en ese estado por miles de millones de años.
¿Y qué pasa cuando el Hidrógeno se ha consumido? Quizás escriba otro artículo relativo a la evolución estelar.
Todos nos maravillamos cuando, en una noche clara, vemos el cielo plagado de estrellas. Sabemos también que el Sol es una estrella y, por tanto, que todas las estrellas que vemos en el cielo son "soles".
Pero ... ¿qué es realmente una estrella?
Para entenderlo debemos conocer antes algunos conceptos:
- El Hidrógeno es el elemento más abundante en el Universo (el por qué de esto sería materia para otro artículo así que, de momento, nos lo creemos). El Hidrógeno es el átomo más sencillo y tiene un protón (+) en el núcleo y un electrón (-) alrededor de éste.
- El Helio es el segundo elemento más simple y abundante en el Universo. El átomo de Helio tiene dos protones (+) en el núcleo y dos electrones (-) alrededor.
- Según ésto, podemos pensar que si juntamos dos átomos de Hidrógeno obtendremos un átomo de Helio. Esto es rigurosamente cierto y esta reacción libera una cantidad enorme de energía, pero no es tan sencillo como parece.
Si tomamos dos átomos de Hidrógeno y los queremos unir, primero tenemos que vencer la fuerza de repulsión de los electrones que tienen carga negativa, y sabemos que dos cargas del mismo signo se repelen. Si conseguimos aplicar la suficiente presión para vencer esta repulsión nos encontramos que los núcleos, que tienen carga positiva, también se repelen, y lo hacen con una fuerza mucho mayor. Debemos ejercer una presión muy grande para vencer la repulsión y conseguir que los dos núcleos de Hidrógeno se unan y formen un núcleo de Helio, con la consiguiente generación de una cantidad enorme de energía.
Esto es precisamente lo que ocurre en una estrella: la fusión de átomos de Hidrógeno para formar átomos de Helio en una reacción nuclear que libera una gigantesca cantidad de energía.
Imaginemos una esfera formada por una grandísima cantidad de hidrógeno; con una masa tan grande que genera un intenso campo gravitatorio; es decir, que la fuerza de gravedad creada por tanta cantidad de masa hace que la esfera se vaya compactando cada vez más (flechas azules). Llega un momento que esa compactación es tan intensa que, en el centro de la esfera, se alcanza una presión tan grande que es suficiente para que se unan los átomos de Hidrógeno y reaccionen para formar átomos de Helio. Al producirse la reacción de fusión de los átomos de Hidrógeno se genera una gran cantidad de energía (como si fuera una explosión continua) que tiende a expandir la esfera de Hidrógeno hacia el exterior (flechas rojas).
Cuando la fuerza de la gravedad, que tiende a compactar la esfera y la fuerza de expansión debida a la reacción de fusión, que tiende a expandirla se equilibran, tenemos una estrella en pleno funcionamiento y que se puede mantener en ese estado por miles de millones de años.
¿Y qué pasa cuando el Hidrógeno se ha consumido? Quizás escriba otro artículo relativo a la evolución estelar.
Eso, ¿que pasa si el hidrogeno se consume?, ¿la estrella se apaga, se expande, explosiona, sigue atrayendo gravitacionalmente a los planetas...?
ResponderEliminarPues todo depende de la masa inicial de la estrella. Puede acabar convertida en una enana blanca, en una estrella de neutrones o incluso en un agujero negro.
EliminarEsto sería un tema para otro artículo.
Interesante, José!!! Pura física y química 😱😱😱
ResponderEliminarEn realidad, las reacciones químicas en el interior de la estrella son bastante más complejas, pero básicamente se pueden resumir en lo que he explicado.
EliminarComo tú dices: pura física y química.
Muy curioso 👏🏻👏🏻👏🏻. Pero me surge una duda que a lo mejor es una tontería. Entonces el Sol no el algo sólido como lo es un planeta , no?, realmente se trata más o menos de una concentración de gas?🤔. Es que yo tenía la idea de que era algo así como un planeta incandescente...😬
ResponderEliminarExacto Lydia. Las estrellas, en la fase descrita en el artículo, no son objetos sólidos sino enormes concentraciones de gas. Lo que ocurre es que, al tener tanta masa, su propia fuerza gravitatoria las somete a una gran presión y el gas está muy "compactado".
EliminarExcelente explicación Jose !!
ResponderEliminarAhora, al mirar al cielo por la noche y contemplar todos esos puntitos de luz, los veré de otra manera.
Muchas gracias por enseñarnos a ver el Universo, el mundo, la vida ... con un poquito más de conocimiento; es enriquecedor.