Hace tiempo que alguien preguntó, en la página de Sugerencias, por qué no se ven al telescopio los satélites de Marte y sí se ven, como puntos de luz, los satélites de Júpiter cuando éstos están mucho más lejos.
Pues hay que tener en cuenta no sólo la distancia, sino también el tamaño.
Los cuatro satélites mayores de Júpiter, llamados satélites galileanos en honor a Galileo Galilei que los descubrió en 1610, son Ganimedes, Calisto, Io y Europa, en orden de mayor a menor.
Actualmente se han descubierto un total de 95 satélites en órbita alrededor de Júpiter, desde Ganimedes, el de mayor tamaño con 5262 km de diámetro, hasta el catalogado con el nombre de Kore, descubierto en 2003, que es apenas una roca de unos dos kilómetros de diámetro.
Lo que podemos ver con el telescopio de observación planetaria de Kepler Observatorio, utilizando un ocular de magnificación media, apuntando a Júpiter es simplemente el propio planeta y los cuatro satélites galileanos, como muestra la imagen siguiente.
Marte tiene dos pequeños satélites llamados Fobos y Deimos, descubiertos por el astrónomo estadounidense Asaph Hall en 1877. Se trata de dos pequeños objetos, de formas irregulares, con un diámetro medio de unos 22 y 13 kilómetros, respectivamente. Se cree que, en realidad, fueron capturados del cinturón de asteroides; región del Sistema Solar comprendida entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Son demasiado pequeños y están demasiado próximos al disco del planeta para poder ser observados con el telescopio del observatorio.
Pero no solo la Tierra, Marte y Júpiter tienen satélites naturales. En nuestro Sistema Solar, a excepción de Mercurio y Venus, los demás planetas tienen todos satélites en órbita a su alrededor. Algunos de estos satélites, como algunos de Júpiter o Saturno, son incluso mayores que nuestra Luna
Esta imagen muestra una comparación de los tamaños de los principales satélites del Sistema Solar, mostrando la Tierra a la misma escala como referencia.
Pues hay que tener en cuenta no sólo la distancia, sino también el tamaño.
Los cuatro satélites mayores de Júpiter, llamados satélites galileanos en honor a Galileo Galilei que los descubrió en 1610, son Ganimedes, Calisto, Io y Europa, en orden de mayor a menor.
Actualmente se han descubierto un total de 95 satélites en órbita alrededor de Júpiter, desde Ganimedes, el de mayor tamaño con 5262 km de diámetro, hasta el catalogado con el nombre de Kore, descubierto en 2003, que es apenas una roca de unos dos kilómetros de diámetro.
Lo que podemos ver con el telescopio de observación planetaria de Kepler Observatorio, utilizando un ocular de magnificación media, apuntando a Júpiter es simplemente el propio planeta y los cuatro satélites galileanos, como muestra la imagen siguiente.
Marte tiene dos pequeños satélites llamados Fobos y Deimos, descubiertos por el astrónomo estadounidense Asaph Hall en 1877. Se trata de dos pequeños objetos, de formas irregulares, con un diámetro medio de unos 22 y 13 kilómetros, respectivamente. Se cree que, en realidad, fueron capturados del cinturón de asteroides; región del Sistema Solar comprendida entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Son demasiado pequeños y están demasiado próximos al disco del planeta para poder ser observados con el telescopio del observatorio.
Pero no solo la Tierra, Marte y Júpiter tienen satélites naturales. En nuestro Sistema Solar, a excepción de Mercurio y Venus, los demás planetas tienen todos satélites en órbita a su alrededor. Algunos de estos satélites, como algunos de Júpiter o Saturno, son incluso mayores que nuestra Luna
Esta imagen muestra una comparación de los tamaños de los principales satélites del Sistema Solar, mostrando la Tierra a la misma escala como referencia.
Hello, de nuevo en marcha, muy buena noticia. Interesante saber la descripción y orígen de los satelites planetarios de nuestro sistema solar, no hace mucho leí un artículo sobre el satélite Europa y la teoría de la posibilidad que albergara agua o algo parecido, ahora sé algo más sobre el resto de los satelites. Merci.
ResponderEliminarManuel.
Gran artículo Jose. Efectivamente! La relación distancia/tamaño es la que condiciona lo que ves. Es por ello que vemos una maceta en nuestra ventana más grande que un enorme trasatlántico que se aleja en el mar. Está genial la comparativa, porque nos hace pensar y meditar acerca del tamaño de los satélites del sistema solar. Algo que no solemos hacer ni los que tenemos afición y gran interés por la astronomía.
ResponderEliminarHola.
ResponderEliminarBuena explicación de los satélites del sistema solar. Desde luego que era una cuestión lógica, pero a los no entendidos en el tema, no se nos ocurre. Tu explicación nos lo aclara.
Podrías aclararnos otro tema, pues es muy común y mucha gente lo tiene equivocado. (incluso yo)
Cuando es verano, creemos que es porque el sol está más cerca de la tierra. Y no es así, ¿verdad?
Instrúyenos. Gracias.
Hola Belén,
EliminarLa cuestión de si es invierno o verano y la distancia de la Tierra al Sol la veremos en un próximo artículo que estoy preparando.
Gracias por tu interés.
Hola Jose.
ResponderEliminar- Satélites Galileanos: Mola mucho la explicación detallada sobre los satélites de Júpiter y cómo su tamaño y distancia afectan su visibilidad desde la Tierra.
- Fobos y Deimos: Es interesante aprender sobre los satélites de Marte y la teoría de que podrían haber sido capturados del cinturón de asteroides.
- Comparativa de Tamaños: La imagen comparativa de los tamaños de los satélites del sistema solar es muy útil para entender su escala en relación con la Tierra.
Estoy expectante por el próximo artículo sobre la relación entre las estaciones del año y la distancia de la Tierra al Sol.
Muy buen aporte, siempre es genial aprender y más si son sobre estos temas tan interesantes. :)